El forastero misterioso

[The Mysterious Stranger]
Año: 
1916
Género: 
Público: 
Tags: 
Valoración moral: 
Género: Literatura
Sin inconvenientes.
Algunos inconvenientes morales.
Presenta pasajes de cierta entidad contrarios a la fe o la moral.
Presenta pasajes escabrosos o un fondo ideológico general que puede confundir a personas con una escasa formación cristiana.
Abundan los pasajes escabrosos o un fondo ideológico contrario o extraño a los valores cristianos.
Por sus contenidos explícitos, la obra contraría la fe o la moral de la Iglesia Católica o el cristianismo en general.

Tres niños que viven en un pueblecito austriaco traban amistad con un diablo llamado Satanás, que asegura ser sobrino del mismísimo príncipe de los infiernos. La obra es una alegoría, repleta de contenidos reflexivos sobre el género humano y el problema del bien y del mal. Se destacan los principios calvinistas que Mark Twain aprendió de su madre: el hombre está predestinado desde su nacimiento para el bien o para el mal, para el cielo o para el infierno.
T.R. (2007)

La novela se desarrolla en 1590 en un pueblecito de Austria, lo que permite al autor hablar del catolicismo. Un misterioso forastero, Satán, aparece en la ciudad y se hace amigo de unos niños a los que va instruyendo y ayudando a librarse de los prejuicios religiosos. A lo largo de sucesivas intervenciones milagrosas o maravillosas el demonio va sembrando la infelicidad y el dolor en el pueblo y enfrentando a los personajes unos contra otros. Por obra suya es encarcelado el sacerdote acusado de robo, es apedreada una mujer a la que se toma por bruja, se producen diversos accidentes trágicos y en uno de ellos muere uno de los niños.
La tesis de fondo de "El extranjero misterioso" es que Dios y Satán son lo mismo, es decir, nada. Ninguno de los dos existe. Tanto el mal como el bien sólo provienen de nuestra conciencia. La religión no es más que una costumbre social arraigada para combatir el miedo. Por eso el camino de la perfección humana es la reconquista de la libertad a través del rechazo de todo lo que amedrenta su ánimo y difiere su responsabilidad en una causa externa.
El objetivo de Satanás es demostrar a los niños que “el sentido moral” invocado por los creyentes es lo que les permite comportarse con crueldad y justificar cualquier aberración. El sentido moral es lo que hace existir al mal.
Se ironiza sobre la supuesta bondad de la Providencia que sólo conduce hacia el sufrimiento. En realidad todo es obra del destino inevitable, una cadena de consecuencias que pone en marcha nuestra primera acción en la vida. Es imposible que Dios exista y se comporte de modo tan cruel con sus hijos.
Todo el proceso de la camaradería entre el protagonista y el demonio culmina en esa revelación que le otorga la libertad. No hay otra vida, las visiones del infierno que Satanás ha revelado a los niños a lo largo de la novela son eso, visiones, sueños. Después de esta revelación final el protagonista queda triste y anonadado pero con la certeza de que todo lo que Satán le ha dicho es verdad.
E.J. (España, 2016)