El Mago

[The Magician]
Año: 
2021
Género: 
Público: 
Editorial: 
Lumen
Ciudad: 
Barcelona
Año de publicación: 
2022
Páginas: 
559
Valoración moral: 
Género: Literatura
Sin inconvenientes.
Algunos inconvenientes morales.
Presenta pasajes de cierta entidad contrarios a la fe o la moral.
Presenta pasajes escabrosos o un fondo ideológico general que puede confundir a personas con una escasa formación cristiana.
Abundan los pasajes escabrosos o un fondo ideológico contrario o extraño a los valores cristianos.
Por sus contenidos explícitos, la obra contraría la fe o la moral de la Iglesia Católica o el cristianismo en general.
Calidad literaria: 
Recomendable: 
Transmite valores: 
Contenido sexual: 
Contenido violento: 
Lenguaje vulgar u obsceno: 
Ideas contrarias a la doctrina de la Iglesia: 
La calificación de las distintas categorías proviene de la opinión de los colaboradores de Delibris

El escritor irlandés Colm Tóibín (Enniscorthy, 1955) ha escrito una documentada biografía novelada de Thomas Mann (Lübeck, 1875- Zurich, 1955), a quien llamaban "el Mago" por los juegos mágicos que hacía a sus hijos pequeños para que no tuvieran pesadillas.

La novela está ambientada a lo largo del s. XX, de modo especial las dos Guerras Mundiales. Sabe combinar la investigación con la imaginación. Tiene abundante documentación y desciende mucho a los detalles y a la psicología de los personajes: Julia es su madre y Katia, una mujer fascinante con la que tuvo seis hijos; el mayor se llamaba Heinrich. El autor focaliza la atención narrativa fundamentalmente en tres temas: la homosexualidad; la literatura, el arte, la música; y las dos Guerras Mundiales, especialmente la segunda. Quizás a la homosexualidad se le dedica demasiado espacio; es verdad que está presente en bastantes partes de la novela, sobre todo en sus comienzos, pero sólo hay un apunte explícito; lo demás, son comentarios, algunos sensuales, pero sin entrar en detalles.

La ilusión inicial de Thomas es dedicarse a la importante empresa familiar. Más adelante comenzará a sentir pasión por la cultura, poesía y cambia de parecer; ya no habla de negocios con su padre. Se vuelve, cada vez más, un soñador, como su hermano Heinrich; ambos será escritores. A la muerte de su padre, el testamento desconcierta a toda la familia: quiere que se venda la empresa familiar, que el hijo mayor no siga con sus inclinaciones literarias; también dirige algunos consejos y deseos a los demás miembros de la familia.

El padre acaba de dejar la empresa a la deriva, ¡tanto esfuerzo para nada! Su tutor quiere que sea oficinista para ganarse la vida en una empresa de seguros; pero él quiere ser escritor. Los dos hermanos desean irse a Italia. En Munich, no obstante, tuvo la inspiración de escribir la novela Los Buddenbrook sobre la decadencia de su propia familia. Para tener más tranquilidad y paz se marcha a Roma: quiere dar a conocer la vida intensa de su familia en Lübeck: así no se olvidaría. Se vuelve a Munich. La novela tuvo bastante éxito: más adelante, por esta obra, de modo especial, le concederán el Premio Nobel. En 1905 se casa con Katia, también de buena familia. Ambos dan una interesante imagen: famoso escritor de unos 30 años y una esposa de familia rica, con estudios universitarios, segura de sí misma y sarcástica. Thomas procura siempre ocultar sus inclinaciones desviadas.

El autor muestra acertadamente cómo sus obras están relacionadas, en buena parte, con su vida: Los Buddenbrook sobre la decadencia de la familia a la muerte del padre; para La Montaña Mágica aprovecha sus visitas a su mujer al sanatorio para tuberculosos de Davos. La muerte en Venecia tiene su origen en un viaje a Venecia, donde llega la peste. Thomas fue declarado no apto para incorporarse a filas, con motivo de la Segunda Guerra Mundial. Cada vez estará más en contra de la guerra y del terror de los nazis, pero, ya en el exilio, prefiere no hablar para no perjudicar a su familia y sus libros en Alemania. Lo que pensaba Thomas sobre la guerra fue olvidándose y el público se fijó más en su novelas y relatos.

El ambiente moral, en algunos momentos, está muy degradado y desordenado, incluidos los suicidios que el mismo sufrió en su familia. En 1929 le conceden el Premio Nobel, y los compromisos para dar a conocer sus obras se multiplican. Es una novela interesante, erudita y bien documentada. Está muy bien escrita, aunque tiene importantes inconvenientes morales. Los apuntes sobre la homosexualidad, además de su notable desorden moral, resultan un poco reiterativos y pesados.

Autor: Ricardo Isla Bellvis, España
Fecha de actualización: Sep 2022

Otras reseñas

Valoración moral: 

Biografía novelada de El mago, apodo con el que sus hijos conocían a Thomas Mann. Un autor que pasado el tiempo sigue despertando interés. Recorre la vida de Mann desde su salida de Lübeck, su llegada a Múnich, junto a su madre y hermanos, su matrimonio con Katia hija de una rica familia judía integrada de la alta sociedad bávara, su huida de Alemania con la llegada del nazismo, sus años en EEUU y su relación con la casa Blanca y vuelta a Europa, para instalarse en Suiza, incapaz de volver a Alemania; su patria definitivamente es la lengua alemana.

Es agradable y fácil de leer, no entra en detalles ni en puntos controvertidos, evita las disquisiciones académicas y carece de citas bibliográficas, aunque se interesa por describir el componente homosexual del premio Nobel y la no siempre fácil relación con sus seis hijos.

Autor: Francisco Forriol, España, 2022