Invitación a pensar

[Invitación a pensar]
Año: 
2019
Género: 
Público: 
Editorial: 
Rialp
Ciudad: 
Madrid
Año de publicación: 
2019
Páginas: 
276
Valoración moral: 
Género: Pensamiento
Sin inconvenientes.
Requiere conocimientos generales en la materia.
Lectores con formación específica en el tema.
Presenta errores doctrinales de cierta entidad.
El planteamiento general o sus tesis centrales son ambiguos o se oponen a las enseñanzas de la Iglesia.
La obra es incompatible con la doctrina católica.
Calidad literaria: 
Recomendable: 
Transmite valores: 
Contenido sexual: 
Contenido violento: 
Lenguaje vulgar u obsceno: 
Ideas contrarias a la doctrina de la Iglesia: 
La calificación de las distintas categorías proviene de la opinión de los colaboradores de Delibris

Como indica el título el libro es una invitación a pensar por sí mismo, a pensar con libertad, a escribir y a comprender las ideas y experiencias de los demás a través de conocer sus razones. El estilo es ameno, claro, sencillo y rebosante de un fino sentido del humor. Se trata de un ensayo divulgativo, dirigido a todo   público pero de modo especial a los universitarios para que salgan de la comodidad, de la pereza y de la superficialidad y se lancen al buen ejercicio de la inteligencia. El principal problema de nuestra sociedad es que se ha renunciado abierta o enmascaradamente a pensar. Hay muchos factores que han ahogado el pensamiento y han multiplicado el ruido ensordecedor. Posiblemente nunca ha estado de moda pensar.

El origen de esta obra son artículos o conferencias previamente publicadas en periódicos o revistas. El autor ve en lo ordinario una posibilidad de reflexionar y comparte su experiencia de interesarse por los problemas del mundo en que vivimos y buscar soluciones con pensamientos propios. El camino es plantearse las causas y las consecuencias de lo que sucede a nuestro alrededor. El hombre llega a ser sabio cuando lee, cuando escribe, cuando trabaja, cuando se compromete y es creativo. Nadie lo puede hacer por los otros. Una de las necesidades básicas del ser humano es comprender. Se ensancha nuestra razón a través de la confianza en la propia manera de pensar que lleva a mejorar la capacidad de amar. 

Como en otros escritos suyos, Jaime Nubiola, prestigioso profesor universitario, parte de anécdotas, lecturas, recuerdos y conversaciones que permiten abordar temas relevantes para la persona humana. Anima al lector a analizar las ideas que están de moda para descubrir si son o no verdaderas. Su actitud es de respeto ante opiniones distintas y de un profundo deseo de aprender de los demás, pues el pluralismo es una riqueza que no se puede despreciar. 

El libro está diseñado para que se lea solamente un artículo cada vez, para que el lector se detenga a pensar un rato y mejor aún, a escribir sus consideraciones y progresar en la comprensión del tema. La estructura es de diez áreas temáticas más generales para que cada uno se incursione por las que más le interpelen. Los días temas son los siguientes. Lanzarse a pensar; la gente joven; estilos de vida; vivir en paz; sexo y amor; la familia es clave; el debate político; la paz en el mundo; religión y vida; la universidad y termina con la idea del inicio: Para seguir pensando. 

Algunos ejemplos de ideas que me parecen muy fecundas para pensar por cuenta propia son los que anoto a continuación: leer buenos libros con gusto puede cambiar toda una vida; leemos para vivir; cuando se pone por escrito, con atención y tenacidad, lo que llena la mente, lo que preocupa, lo que entretiene o las propias reflexiones la vida se ensancha, se hace más creativa y se entiende muchísimo mejor; quien escribe sus problemas cosecha cierta paz y aclara la propia perplejidad; la escritura serena el apasionamiento y ayuda a crecer por dentro. 

Convivir implica ante todo una apertura afectuosa a los demás, a quererlos, y a no tener miedo a expresarles de la manera adecuada en cada caso nuestro afecto. Con inteligencia -hablando- y con corazón -queriendo- pueden cambiarse muchas actitudes personales. Solo escucha quien está dispuesto a cambiar, a pedir perdón, a decir me he equivocado. Si elegimos con el corazón descubriremos en la convivencia con los demás -en la dependencia de los demás-  la fuente de nuestra felicidad. 

Los jóvenes de hoy son los nuevos románticos, son más amables, cordiales y acogedores que sus padres. Tienden a actuar en grupo. Ocultan sus diferencias personales porque necesitan ser aceptados por sus iguales. Son nostálgicos de la amistad. Les gusta tener amigos y simplemente estar con ellos. Prefieren los sentimientos a la razón, la caricia dulce al conflicto. No quieren cambiar el mundo, se conforman con querer y sentirse queridos. Viven en el presente. No quieren vínculos para toda la vida, ni responsabilidades. Tienen un miedo atroz al aburrimiento y lo combaten con el entretenimiento que narcotiza la capacidad de atención. Las formas preferidas de diversión son las que les producen una gratificación inmediata y que no exigen esfuerzo. Viven en una segunda vida en las pantallas de sus ordenadores porque no tienen una vida real que merezca la pena. En su mayor parte han renunciado a pensar por cuenta propia para evitarse problemas y no distanciarse de los demás. Se consideran superfluos tanto en el ámbito intelectual como en un nivel más personal. Su estilo de vida está modelado por las opiniones que difunden los medios de comunicación. Viven agobiados y estresados porque no saben gestionar su tiempo. 

La conclusión de este magnífico texto no podría ser más elocuente. Para aprender a saber hay que centrar la atención en tres zonas: espontaneidad, reflexión y corazón; esto significa, decir lo que pensamos, pensar lo que vivimos y vivir lo que decimos. Son los tres ejes del crecimiento personal. Escribir, leer, volver a leer y volver a escribir: son los recursos del pensar. Lo único realmente importante es no parar de pensar. Se recomienda ampliamente su lectura.

Autor: Marcela Navarro Hernández, México
Fecha de actualización: Oct 2022