Juana de Arco

[Pétite vie de Jeanne d’Arc]
Año: 
1990
Género: 
Público: 
Editorial: 
Rialp
Ciudad: 
Madrid
Año de publicación: 
2017
Páginas: 
116
Valoración moral: 
Género: Pensamiento
Sin inconvenientes.
Requiere conocimientos generales en la materia.
Lectores con formación específica en el tema.
Presenta errores doctrinales de cierta entidad.
El planteamiento general o sus tesis centrales son ambiguos o se oponen a las enseñanzas de la Iglesia.
La obra es incompatible con la doctrina católica.
Calidad literaria: 
Recomendable: 
Transmite valores: 
Contenido sexual: 
Contenido violento: 
Lenguaje vulgar u obsceno: 
Ideas contrarias a la doctrina de la Iglesia: 
La calificación de las distintas categorías proviene de la opinión de los colaboradores de Delibris

Magnífica y sencilla biografía de Juana de Arco escrita por Regine Pernoud, garantía de seriedad y fiabilidad. La medievalista francesa nos descubre la riqueza de una época, aunque vilipendiada y olvidada no muy diferente a siglos posteriores. Juana de Arco es retratada a partir de los documentos de su tiempo, con una visión crítica, que ofrecen una lectura agradable de la vida de una mujer sencilla, canonizada siglos después, defensora de la unidad de Francia y, traicionada, cayó en poder de los ingleses, aunque fueron los clérigos, los “intelectuales”, de la universidad de París quienes, por motivos ideológicos, la condenaron a la hoguera.

Autor: Francisco Forriol, España
Fecha de actualización: Mayo 2024

Otras reseñas

Valoración moral: 

El subtítulo, breve biografía, responde al texto de poco más de cien páginas en las que la autora recoge datos que figuran en archivos sobre la vida de esta mujer, quien con dieciocho años era una joven campesina y un año después, tras cumplir una sorprendente tarea, es quemada viva en Ruan, Francia. La autora, experta en este periodo francés, se ha limitado a relatar lo escrito en un documento papal que autoriza a revisar el proceso al que fue sometida la joven. Entre su muerte y este suceso que revisa la versión difunda, pasan catorce años. Esa joven, conocida como la Doncella de Orleans, y desde el siglo XX como santa Juana de Arco, nació en un pueblo francés en 1412. Un día, oyó unas voces que le pedían algo insólito, que acudiera en auxilio de Delfín  de Francia. Según dijo más adelante, escuchó decir a san Miguel, arcángel, y a dos santas: Margarita y Catalina, una petición. Le dicen que ayude a Carlos VII a liberar a Francia de la ocupación inglesa,  enmarcada en la Guerra de los Cien Años (1337-1457). Juana siempre llamó Delfín a Carlos hasta su coronación como rey en Reims, en 1429. La Doncella de Orleans dirigió ejércitos y obtuvo victorias notables, si bien nunca empuñó armas sino que llevó un estandarte. Cuando Juana entró en acción estaba casi consolidado el reinado de un inglés que regiría las coronas de Inglaterra y Francia. Sin terminar su misión, fue apartada de su tarea y acabó  como prisionera de guerra en mayo de 1430 en Compiègne. Sometida al juicio de la inquisición, por el impulso del inquisidor Cauchon, procedente de la universidad de París. Es un dato sorprendente que siendo prisionera militar de los ingleses, sea juzgada por un tribunal eclesiástico, acusada de herejía. En el proceso hay varios datos que muestran irregularidades; la ventaja es que se dispone de los documentos usados, así como de los posteriores con su rehabilitación. Es cierto que para consultarlos era preciso saber latín y tener los suficientes conocimientos del tipo de letra usado en la época. No parece que esa fuera la principal dificultad de quienes a lo largo de la historia, en versiones de cine, teatro o literarias, han manipulado los hechos para acomodarlos a lo que su autores pretendían. Para el proceso de canonización, finales de siglo XIX y comienzos del XX, fue preciso traducir esos documentos para que fuera legibles por no expertos. Juana durante el proceso apeló al Papa, lo que quizá no llegó a Roma. En cualquier caso, aquí se ofrece un resumen clarificador. Como son muchos los nombres de personas y de lugares citados, el lector debiera usar un mapa y recordar los nombres esenciales; se precisa ubicarse en el relato y en los lugares donde pasa once años quien ahora es conocida con santa Juana de Arco.

Autor: José Manuel Mañú, España, 2024