
Novela realista, histórica y de gran verismo sobre los hechos ocurridos en Roma durante el final del fascismo y la ocupación de Italia por los alemanes entre 1943 y 1945.
El racismo del partido nazi, junto a las leyes de Mussolini, permitieron el acceso de los alemanes a los domicilios de los judíos de Roma y así el 16 de octubre de 1943 los alemanes capturaron a más de mil judíos y los llevaron a campos de concentración (hombres, mujeres, niños, ancianos y enfermos); sólo volvieron dieciséis personas. Varios miles de judíos se refugiaron en conventos o en el Vaticano, otros en familias en los alrededores de Roma y muchos fueron llevados para salvarse, en ambulancias al Hospital de la isla Tiberina.
Los protagonistas de la novela son Gina, Betto y el Hospital de la Isla Tiberina. Gina pertenecía a una familia cristiana, originaria del Norte de Italia y Betto era judío, los dos italianos, ciudadanos de Roma. El hospital de la isla Tiberina, llamado fatebenefratelli estaba dirigido por los Hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Aunque era territorio del Vaticano y por tanto neutral, quizá por alguna delación, hizo sospechar al mando alemán que allí se escondían judíos por lo que los alemanes querían registrar el Hospital y capturar a los judíos; todo el Hospital estaba en peligro. Para evitar los registros se ideó el siguiente engaño: el hospital estaba en cuarentena debido a un Síndrome denominado K, desconocido, muy contagioso y mortal; no había tratamiento. De esa manera allí se pudieron guarecer, no sólo judíos sino otros perseguidos.
La idea de narrar esta historia surge cuando alguien, conocedor de los documentos, se puso en contacto con el autor y le informó; no se conocían estos datos a pesar de que ahora se cumplen ochenta años de aquellos sucesos. A los documentos se añadió el relato de descendientes directos de los protagonistas reales, los cuales proporcionaron un elenco de testimonios, revelaciones, nombres, fechas y anécdotas que componen una parte importante de la narración.
Se relata por tanto la historia reciente de unos hombres y mujeres que tuvieron que enfrentarse a unos sucesos azarosos y peligrosos y que en su gran adversidad supieron dar lo mejor de sí mismos e hicieron brillar la grandeza de su alma.
Se mezcla el amor, el heroísmo, la ternura, la belleza, generosidad… frente al horror, la violencia, el pesimismo, el hambre, la muerte y la tristeza.
La narración tiene gran interés y no decae a lo largo del libro. Las descripciones de paisajes, ambientes y personas dan mayor realismo e interés a la lectura pues se muestra cómo la vida siguió a pesar de unos acontecimientos trágicos; Roma no renunció a su esencia. A pesar de que en conjunto son sucesos difíciles, la novela es luminosa y positiva, pues aparecen personajes con una vida corriente, sin nada de extraordinario, que supieron poner todas sus cualidades en ayudar en lo que podían, confiando y esperando en un futuro mejor.
Jesús Sánchez Adalid (1962) es un escritor español. Ha recibido numerosos premios: En 2007 ganó el premio Fernando Lara por su novela El alma de la ciudad, en 2012 el Premio Alfonso X el Sabio de Novela Histórica por Alcazaba, en 2014 el Premio Troa de Literatura con Valores, y en 2015 el Premio Abogados de Novela convocado por el Consejo General y la Mutualidad de la Abogacía Española por su novela La mediadora, etc.